Hubo unos años en los que este tipo de platos se pusieron muy de moda, estando en boca de todo el mundo la idoneidad (o no) de su utilización, sobre todo en el ‘mundo amateur’, ya que en profesional parecía haberse extendido por sus demostradas ventajas…
Aún así, siguen siendo muchos los deportistas (sobre todo en la carretera, en el Mtb su presencia es algo testimonial…) que siguen utilizando este tipo de platos que traen unas ventajas sobre todo en el ámbito del alto rendimiento.
Uno de los fabricantes que ha defendido a ultranza este diseño de platos y que en la actualidad sigue apostando fuerte por ellos (es una de sus señas de identidad) es la firma española Rotor, la cual provee a equipos de renombre del WorldTour como el Israel-Premier Tech. Hemos basado la info de este reportaje en la explicaciones que la propia Rotor da de su material…. esperamos poder aclararte las dudas que tengas sobre este sistema de platos.
¿Por qué se idearon los platos ovalados?
La idea de su creación viene a solventar uno de los teóricos problemas que tiene el pedaleo con platos redondos; existe un punto (se le denomina ‘’muerto’) a lo largo del recorrido de las bielas en el que no se ejerce ninguna fuerza, ni positiva ni negativa. Ese punto (realmente son dos en cada ciclo de pedaleo), que suele aparecer cuando las bielas se encuentran en una posición cercana a su verticalidad con respecto al suelo, ocasiona que perdamos efectividad en el pedaleo y por lo tanto disminuya nuestro rendimiento.
El plato ovalado se creó para compensar dichos puntos muertos. Su forma hace que la pedalada sea más redonda (aunque parezca contradictorio), ya que se pretende que el punto muerto no coincida totalmente con la verticalidad de la biela, maximizando el rendimiento en las zonas positivas de pedaleo y reduciendo la intensidad en las zonas débiles (puntos muertos). Esto supone ejercer fuerza a lo largo de todo el recorrido.
Antes de comenzar a enumerar las ventajas y desventajas de los platos ovalados, tenemos que decir que en este aspecto a veces lo que es beneficioso para un ciclista no lo es para otro. Es decir, no podemos ser tajantes a la hora de manifestarlas. Tendréis que ser vosotros los que, tras haberlos probado (cosa que recomendamos) toméis la mejor decisión.
Ventajas platos ovalados…
1.Genera un mayor equilibrio muscular y una mejora respiratoria que preserva más al ciclista, haciéndolos ideales para recorridos largos. El pedaleo más suave hace que las rodillas se cansen y sufran menos, debido a la reducción de la tensión articular y a la reducción de la fatiga en las fibras musculares.
2.Produce un incremento de la potencia con un mismo gasto energético. Permite unas cadencias de pedalada más uniformes y un mayor poder de aceleración.
3.La entrega más homogénea de la potencia hace que se incremente el agarre de los neumáticos y que haya menos pérdidas de tracción.
Desventajas de los platos ovalados
1.Que un plato ovalado sea efectivo depende del pedaleo del ciclista, por lo que habría que hacer un análisis para corroborar qué ‘ovalidad’ puede aportar más beneficios.
2.Es importante una correcta colocación de los platos. Aunque un error en este sentido no conlleva necesariamente un tipo de problema físico, es cierto que se dan casos de inadaptación a los ovalados, generando molestias en las rodillas. Es recomendable un periodo de adaptación.
3.A veces la mejora en el rendimiento es imperceptible, por lo que puede causarnos desánimo y frustración, haciendo que nuestro rendimiento comience a disminuir. El uso de potenciómetros puede ser una solución, pero ya supone una complicación (además del gasto económico adicional) que a lo mejor no todos estamos dispuestos a asumir.
4.Comparándolos a los redondos, su precio es superior.
¿A qué se refiere con ‘Ovalización’? ¿Cuáles son sus parámetros?
1.Porcentaje de ovalización: es la relación entre las zonas de mayor y menor diámetro del plato.
2.Forma de ovalización: la podríamos definir como las curvas que conforman el perímetro del plato, tales como arcos y óvalos, ángulos o secciones planas y elipses.
3.Orientación de la ovalización: es el ángulo que se describe entre la línea central de las bielas y el mayor diámetro del plato.
Un correcto diseño de un plato ovalado deberá conjugar a la perfección los tres parámetros descritos anteriormente. Cualquier fallo en uno de ellos puede suponer rotaciones de pedal irregulares, provocando tensiones, causantes de dolores de rodilla. Un buen diseño ha de orientar la ovalización del plato de acuerdo a las características biomecánicas de la pedalada.
¿Quién empezó fabricando este tipo de platos?
Shimano fue la primera marca que comercializó en 1.983 platos ovalados en gran serie tanto para mtb como para carretera (los comienzos de los ovalados datan de 1.913). La gama se denominó Biopace y estuvieron en el mercado diez años, momento en el que los retiró de su catálogo. Aun hoy en día es fácil encontrarlos en mtb de la época, en combinación triple plato. Como curiosidad, la orientación de la ovalidad era contraria a como se hace en los productos actuales (Rotor, por ejemplo), haciéndonos ver que los platos de hoy en día llevan muchas horas de investigación y desarrollo a sus espaldas.
Fotos: Rotor // Israel-Premier Tech
Más info en…Q Rings de Rotor