Cuando las eBikes comenzaron a poblar los catálogos de las bicicletas de montaña lo hacían con modelos que, en el mejor de los casos, portaban baterías con 300-400wh de capacidad.

Por aquel entonces, el perfil de usuario quizás difería un poco del de la actualidad, ya que entonces las eBikes se enfocaban más a ciclistas con un físico menos capaz que quería hacer las rutas habituales con una ligera ayuda.

Hoy en día ese perfil ha ido cambiando: el ciclista menos a punto, físicamente hablando, sigue demandando estas bicicletas, pero también otros que buscan en estas monturas una manera de practicar un ciclismo diferente, un ciclismo donde los kilómetros o las horas a bordo no sean un impedimento, ni los fuertes desniveles ni la complejidad de ciertos caminos. Ese enfoque ha sido interpretado por los constructores de motores incidiendo en dos aspectos: con un aumento constante de la potencia de los motores y de la capacidad de las baterías.

Como te hemos contado en otro artículo, estamos inmersos en la prueba de la GT Force GT-E, un modelo eMtb con muchas virtudes donde destaca el motor Shimano EP8 de más que suficiente potencia (85 Nm). Sin embargo, de entrada miramos con un poco de escepticismo esta bicicleta al incorporar un batería de 504 Wh de capacidad…¿Serán suficientes para nuestras rutas? Y, si queremos hacer mucha montaña extrayendo todo su potencial, ¿tendremos que darnos media vuelta a mitad de nuestra ruta por miedo a quedarnos tirados?

No te vamos a adelantar nada de la GT ya que, en su momento, te contaremos todos los detalles, pero nos ha dado la idea de ver si realmente la mayoría de usuarios necesitamos baterías de muchos cientos de Wh de capacidad o simplemente es una guerra entre fabricantes por ver quién ofrece más autonomía como un argumento meramente comercial… vamos a intentar aclararte las dudas sobre este tema.

¿Cómo se calcula la autonomía de una batería?

Hoy en día la mayor parte de fabricantes hablan de autonomías en sus motorizaciones basadas en una utilización mínima de las posibilidades del motor: es decir, en modos de funcionamiento económicos y por caminos de poco desnivel. Se dan las autonomías máximas, algo que queda “muy bonito” en las fichas técnicas de las bicicletas pero que suele ser irreal.

Saber con exactitud cuánta autonomía tiene la batería de tu bicicleta es complicado: ni siempre vas a montar por los mismos caminos, ni siempre vas a tener el mismo estado de forma, por lo que unos días vas a demandar más prestaciones al motor que otros, disminuyendo o aumentando la autonomía de la batería. La capacidad de la batería viene dada por el voltaje y el amperaje de la misma: la mayoría de las del mercado tienen un voltaje (capacidad o potencia de suministrar la energía) de 36V (algunas, pocas, hay con 48V) y el amperaje es la velocidad con la que se puede suministrar dicha electricidad y se mide en Amperios/hora (Ah).

Teóricamente hablando, y para que vayas tomando conciencia del consumo de un motor, una unidad con 250W de potencia (las pedelec) gastaría 250W en una hora de utilización si fuéramos continuamente “a tope”, extrayendo todo su potencial. Por lo que una batería de 500 Wh nos duraría dos horas de funcionamiento…es evidente que a ese ritmo es imposible ir….

  • Voltaje (V) * Amperaje (Ah) = Capacidad de la batería (Wh)
  • Ejemplo de batería Powertube 625 de Bosch: 36 V * 16,7 Ah (datos del fabricante) = 601, 2 Wh

Por otro lado, piensa que muchos grupos de motorización, para preservar la batería, no permiten el uso por completo de la capacidad de una batería. Los sistemas de gestión de las baterías suelen limitar su uso hasta el 80% de capacidad.

La última consideración a tener en cuenta para saber la autonomía es que, por norma general y en rutas medias, el uso de la motorización suele representar el 50% de la ruta. Si haces mucha montaña, demandarás mucha potencia al subir, pero al bajar…Una manera simple pero que te servirá para saber la autonomía aproximada de tu bicicleta es la siguiente:

  • Capacidad de la batería (Wh) * 80% / Potencia motor (250W) * 2 (la mitad de uso que hemos comentado)= Autonomía en horas.

Por ejemplo, la batería de 504Wh de la GT de nuestra futura prueba: 504 Wh * 80% = 403,20 Wh útiles. Lo dividimos por 250W de potencia máxima = 1,61 hrs y lo multiplicamos por 2 = 3,23 hrs o lo que es lo mismo, 3 horas y 13 minutos. No es descabellado hacer medias de 15 o 20 km/h, así que con este último dato podrás saber la autonomía en kilómetros.

Todo esto es muy teórico como comprenderás, pero te orienta si, por ejemplo, quieres hacerte con una bicicleta de segunda mano con una batería no tan capaz como las de la actualidad; es posible que de antemano te asuste ver bicicletas con 400Wh de autonomía pero hace nos muchos años eran una auténtica revolución y permitían rutas de muchos kilómetros (y mucha diversión).

Asistente de autonomía Bosch y Turbo Range Calculator de Specialized

Hay dos calculadores de autonomía muy fiables (bueno, habrá muchos más, a nosotros nos gustan estos dos) que son el Asistente de Autonomía de Bosch y Turbo Range Calculator de Specialized.

Es cierto que están enfocados a sus propias motorizaciones pero te servirán como orientación. Hemos realizado varios simulacros y hemos obtenido los siguientes resultados:

Bosch Performance Line CX con batería Powertube de 500Wh

  • Modo funcionamiento motor: eMtb.
  • Utilización de la bicicleta: eMtb.
  • Velocidad media: 20 km/h
  • Peso conjunto ciclista+bicicleta: 100 kg
  • Autonomía aproximada: 69 km

Bosch Performance Line CX con batería Powertube de 625Wh

  • Modo funcionamiento motor: eMtb
  • Utilización de la bicicleta: eMtb
  • Velocidad media: 20 km/h
  • Peso conjunto ciclista+bicicleta: 100 kg
  • Autonomía aproximada: 87 km

Specialized 2.1 con batería de 700 Wh

  • Modo funcionamiento motor: Sport
  • Utilización de la bicicleta: Puertos
  • Velocidad media: 20 km/h
  • Peso conjunto ciclista+bicicleta: 100 kg
  • Autonomía aproximada: 83 km

Specialized SL 1.1 con batería de 320 Wh

  • Modo funcionamiento motor: Sport
  • Utilización de la bicicleta: Puertos
  • Velocidad media: 20 km/h
  • Peso conjunto ciclista+bicicleta: 100 kg
  • Autonomía aproximada: 55 km

 

José Escotto
¡El responsable de GoRide España! No falta experiencia en el área de la bicicleta (y el deporte en general) y mucho menos entusiasmo a la hora de difundir las últimas novedades sobre ciclismo y BTT.

¡TAMBIÉN TE GUSTARÁN ESTOS!