“Muy bien amigos de GoRide, aquí os cuento mi historia: desde los 2 años aproximadamente empecé a montar en bici y mi madre siempre me guio por la parte de disfrutar de lo que hacía, de las personas que me rodeaban, los paisajes, de las sensaciones de la bicicleta… yo, que siempre he sido ambicioso y he querido superarme en todo momento, nunca disfruté de mi deporte favorito, tenía miedo a ganar y de incluso mejorar por aquello del ‘qué dirán los demás’…”
“Así que en aquellos comienzos (BMX Race) me dediqué a correr, correr y correr, mas no era divertido, solo lo hacia por decir ‘lo logré’. Nadie me ayudó al inicio (excepto mis padres, que ya era bastante al no ser aficionados a las bicicletas)…pero eso no me detuvo y a los 9 años fui campeón nacional de mi país, Venezuela, hecho que repetí hasta los 12”.
“Salí de mi país y vine aquí por la mala situación económica que atravesaba y estuve 5 años anhelando volver a montar en bici…regresé, pero nada volvió a ser igual: no estaba motivado, tuve una lesión que me hundió… pero el cariño de varios aficionados y los ánimos de Javier de FamilyTeam para que me dedicara de lleno al Pumptrack hizo que regresara a mi pasión ciclista, aunque me fui desligando del BMX Race”.
“Empecé a cambiar mi forma de montar, pasar del Race a un estilo más propio, más suelto y con mi propio ‘Flow’…el verano del año pasado estuve a tope probando todo tipo de bicis y todo tipo de ‘Campillos’ y ‘Pumptracks’, tuve mi primera carrera de Pumptrack en Moratalaz (Madrid) donde quedé en el puesto 7 de la Categoría Élite corriendo con los grandes: Manu Prieto, Many Cross….”
Esta historia (que no termina ahí, esperamos que Pedro escriba mucho más con letras de oro) podría ser la de muchos chavales que empiezan con ganas en un deporte y, por diferentes motivos, acaban tan presionados (por ellos mismos o, como generalmente ocurre, por su entorno) que abandonan cuando tienen un don especial.
El motivo de este reportaje es que conozcas un poco más sobre el Pumptrack que tanta relevancia está tomando dentro del BMX, pero más interesante nos parece hacerte llegar las impresiones de un joven corredor que está empezando a disfrutar de la bicicleta….nos importan las bicis, pero también las historias personales que son las que dan vida a nuestras queridas compañeras de fatigas.
“Y ahora, ¿a qué me dedico? Pues principalmente a gozar de mi bici y de seguir probando cosas diferentes. Me dedico a correr en ‘Pumptracks’, probar bicis…en fin, a hacer lo que en el momento me apetezca. Ahora mi objetivo es pasarme al ‘Campillo’ (n.de R: el ‘Campillo’ es un circuito de tierra) y hacer ‘Dirt’ con una nueva bmx…y, por qué no, competir en el Mundial de ‘Redbull Pumptrack y Dual’ como meta futura”.
El ‘Pumptrack’ es una modalidad del BMX, una competición desarrollada en un circuito en acabado parecido al asfalto y que en muchas ocasiones está terminado con un material llamado TechGrip de gran adherencia donde, a diferencia de otras modalidades del BMX, la prueba se realiza con varios corredores al mismo tiempo, lo que obliga a los ‘riders’ a tener técnica pero también a saber luchar cuerpo a cuerpo. Los circuitos pueden estar hechos sobre una base sólida o ser modulares, hecho que permite que puedan ser variados a lo largo de su vida….
Es una modalidad relativamente nueva, y más si tenemos en cuenta que los orígenes del BMX se remontan a finales de los años 70 y los primeros circuitos de ‘Pumptrack’ comenzaron a ver la luz a principios de este siglo (en EEUU y Australia). El nombre viene de la forma de rodar en estos circuitos: ‘Pump’ significa ‘bombear’ y es la forma que ha de tenerse para coger inercia y rodar por toda la pista sin pedalear ya que no está permitido. ‘Track’ hace referencia al circuito o pista. El circuito está compuesto por rollers (badenes) que dan lugar a diferentes saltos y las curvas que son peraltadas.
“Los circuitos de ‘Pumptrack’ son muy variados: puedes tenerlos pequeños pero técnicos, como grandes y muy lentos…cada uno te da un ‘flow’ diferente y una forma de montar diferente. Algunos tienen mas curvas y menos rectas largas, otros son todo lo contrario… En ellos puedes encontrarte saltos muy variados: dobles muy largos o dobles cortos, ¡o triples!, e incluso mesetas (muy comunes)”.
“Tienen curvas con peraltes, ‘Speed jumps’, ‘Step ups’… Pero luego, lo divertido, es realizar el circuito utilizando tus propios trucos o habilidades…puedes pasar tal cual o con tu propia seña de identidad: me gustan los trucos como el ‘X up’, ‘no hands’, ‘one foot’, ‘tabletop’, ‘table’, ‘moto whip’, ‘whip’ que tienen una procedencia del ‘Freestyle’…luego tienes los mas comunes: manual, ‘pumping’, ‘table’, ‘doble manual’, ‘nose tap’, ‘tap’. Estos pueden variar según la altura y longitud del salto”.
Entendemos que estos términos apabullen (¡hay tantos!) pero es una manera de que te des cuenta de que esta modalidad del BMX va más allá de darte una vuelta a un circuito: como todo, aquí también se necesita mucha técnica.
Pero algo que nos ha cautivado del ‘Pumptrack’ (espectacularidad aparte), es la función social del deporte en sí: la práctica de él no requiere de altísimas inversiones y la construcción de circuitos en lugares desfavorecidos está permitiendo a muchos chavales a tener una pasión que les aleje de los problemas que el día a día de su vida les traiga. En este aspecto, Red Bull tiene la iniciativa global ‘Pump for Peace’ que construye pistas en comunidades desfavorecidas, enfocadas a hacer que el ciclismo y los deportes de acción sean más accesibles que nunca a cualquier perfil social.
Fotos: @i2fotos // RedBull
Más info en…